El Centro Cultural Baños Árabes que gestiona la Diputación de Jaén recibió durante la pasada Semana Santa más de 4.600 visitas, una cifra que lo convierte en el enclave más visitado de la provincia durante estos días y pone de manifiesto, como resalta el presidente de la Administración provincial, Francisco Reyes, “la expectación que despiertan entre los turistas los distintos espacios museísticos albergados en este centro cultural”: los Baños Árabes de Jaén, el Museo Provincial de Artes y Costumbres Populares y el Museo Internacional de Arte Naïf “Manuel Moral”.
Del total de visitantes, las comunidades autónomas de donde más personas han llegado son Andalucía, Castilla La Mancha y Madrid, y por países el mayor número de viajeros ha provenido de Italia y Francia, aunque también ha sido destacada la presencia de argentinos, colombianos y mexicanos. En cuanto a los días con más turistas registrados, fueron el Jueves Santo (789) y el Sábado Santo (926).
El interés por los Baños Árabes, que “son los mayores de Europa y están entre los más importantes del continente”, como precisa Reyes, no se limita a los viajeros. Su “valía histórica y arquitectónica lo convierte en un espacio que también atrae a muchos medios de comunicación”, apostilla el presidente de la Diputación. De hecho, mañana 21 de abril, a partir de las 22 horas, La 2 de TVE estrena una nueva serie documental, titulada “Los pilares del tiempo”, que comienza su andadura en este monumento jiennense al que la emisión de este espacio televisivo “contribuirá a poner más en valor y a que se incremente aún más su proyección nacional”, subraya Francisco Reyes.
“Los pilares del tiempo” recorrerá a través de 10 capítulos el patrimonio histórico arquitectónico de España, empezando mañana con un capítulo que lleva por título ‘Al Ándalus: la conquista del agua’, en el que junto a los Baños Árabes –que un equipo de este programa grabó durante el pasado mes de enero– aparecerán otros monumentos como la Alhambra de Granada o la Mezquita de Córdoba.
Este recorrido audiovisual tiene una importante peculiaridad, ya que las grabaciones se hacen con tecnología puntera, con un escáner y drones que permiten realizar una radiografía especial de los edificios y visualizar el patrimonio arquitectónico como nadie lo ha visto hasta ahora. Esta tecnología posibilita abrir el edificio por la mitad, traspasar los muros, verlo desde todos los ángulos, en definitiva, conocer todos los detalles de cualquier monumento y convirtiendo así a este documental en único en su género en España.